martes, 9 de agosto de 2011

La Crisis del Hastío





En la actualidad el mundo convulsiona, con la coincidencia de dos crisis: La económica, que pone freno al endeudamiento de los Estados y la social, que manifiesta la avidez de los ciudadanos comunes de exigir las condiciones que merecen.

Ambas tienen una causa raíz común, la estrategia del capitalismo moderno, de ofrecer a sus clientes, expectativas de bienestar a una velocidad superior de lo que Estados y particulares pueden satisfacer.

Esto le dio al capitalismo un repunte, pero hizo que los Estados se endeudaran para satisfacer las expectativas sociales. Se expresa esta situación, en políticas inviables de Salud Pública, Seguridad Social, Educación, y Obras Públicas.

En el caso de los ciudadanos comunes, estos se enfrentan cada día a la brecha creciente entre sus expectativas de bienestar y las posibilidades reales satisfacerlas. Empobreciéndose. Porque hoy la pobreza no se puede expresar como ausencia de cosas, sino como esa brecha, entre lo que nos han puesto a desear y lo que podemos lograr.

Ciudadanos y Estados están hastiados y ambos expresan sus impotencias en estas crisis: el Estado a través del límite de su endeudamiento, los ciudadanos en protestas por cosas que consideran parte del bien común y que hace unos años, posiblemente eran definidos como lujo.

Qué pasará en Occidente? Algo tan simple como la imposición de la imposibilidad. Ni los Estados pueden, ni los ciudadanos tampoco. Ambos volverán al mágico realismo de la verdad, y esto se expresará en un aumento de la modestia a nivel occidental, de la cual sacará el capitalismo su nueva fuente de riquezas.

Demetrio Mota

Santo Domingo, R. D.
10 de Agosto de 2011

4 comentarios:

  1. eso es muy siento me gusto mucho pork pude comprende mucha cosa k ignoraba, gracias por compartin su filosofia.

    ResponderEliminar
  2. excelente comentario,
    me gusto el final, el consumismo descontrolado es insostenible

    ResponderEliminar
  3. Demetrio tu le has puesto palabras a cosas percibidas por mi pero que no lograba aterrizar: "la pobreza es la brecha entre lo que nos han puesto a desear y lo que podemos lograr"
    Ahora pienso que "ese majico realismo" muchos no lo aceptaran y se volcaran en fuentes ilicitas para mantener la brecha lo mas pequeña posible.
    Espero estar equivocado y la modestia sea una via aceptada

    ResponderEliminar
  4. Querido maestro por eso, todo sucede al revés, siguiendo una lógica perversa que culmina la proeza de empeorar lo peor. Los que no tienen nada se comportan como si no mereciera la pena cansarse para conseguir un poco. Los que tienen ese poco, están cansados ya de defenderlo, de invertir todos sus esfuerzos en fortificar la miserable parcelita que no están dispuestos a compartir con nadie. La suma de muchos pequeños instintos individuales de supervivencia, destruye cualquier perspectiva de éxito colectivo antes de que llegue a formularse siquiera. Esta actitud no solo favorece a los ricos, cada día más gordos, más orondos mientras contemplan el pequeño circo donde se despedazan entre sí los harapientos gladiadores. También, y en la misma proporción, incrementa el desamparo, la tristeza, el frío de los pobres.
    Un refrán dice que no hay mal que cien años dure, pero no se sabe nada de los que duran 80, o 90 años.

    3378151

    ResponderEliminar